Que es el Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento
cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el
Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y
ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El
Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y
por ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media,
predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad
científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este
mundo.
Uomo_Vitruviano.jpgLa estética
renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de
la realidad. Además, surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser
experto en las armas, como en la Edad Media, sino también en las letras y
artes. Es guerrero y a la vez poeta.
Que fue el antropocentrismo
El Antropocentrismo es una rama de
la filosofía en la que no solo se estudia al hombre en la sociedad, sino que
esté en su condición de factor social, conductor de civilizaciones y
constructor de ciudades es la referencia para todo lo que se idea y
conceptualiza. El principal objeto de esta doctrina es que el hombre sea la
medida para que el todo sea constituido y ejecutado. El antropocentrismo surge al comienzo de la
edad moderna, una etapa en la que las civilizaciones habían evolucionado no
solamente desde el punto de vista ético, moral y judicial, sino que también
habían adquirido un conocimiento nutrido de las diversas filosofías que se
estudiaron en las pasadas generaciones, por lo que al realizar estudios y
análisis de las teorías como la del teocentrismo, comenzaron a ponerla en tela,
aquí se dio paso a investigaciones científicas sobre el origen del hombre más
allá de los mitos e historias divinas, religiosas y bíblicas que regían a las
sociedades.
Precursores del Arte y literatura
ARTE
- MASACCIO
Su primera obra documentada, el
tríptico de San Juvenal (1422), es una creación que supera plenamente el
gótico. En el posterior políptico para el Carmine de Pisa (1426), la
composición a base de pocas figuras esenciales y la plasmación natural de la
luz definen su estilo característico, que se despliega plenamente en su obra
maestra: el ciclo de frescos sobre la Vida de san Pedro y la Expulsión del
Paraíso, que pintó para la capilla Brancacci de Santa Maria del Carmine, en Florencia,
en colaboración con Masolino.
Las figuras de Adán y Eva
expulsados del Paraíso son prototípicas de la concepción que Masaccio tenía de
la pintura, basada en la masa y el volumen de las figuras, en una única fuente
de luz y en la representación científica de la perspectiva. La importancia de
estos frescos fue tal que todos los grandes pintores posteriores, incluidos
Leonardo, Rafael y Miguel Ángel, los estudiaron.Probablemente, en 1428,
Masaccio realizó su última obra: un fresco de la Trinidad.
- LEONARDO DA VINCI
Leonardo da Vinci nació el 15 de
abril de 1452. Hay dudas sore el lugar donde nació, para algunos historiadores
su cuna fue un caserío de Anchiano, un municipio de Vinci, y para otros fue el
pueblo de Vinci, situado en la ribera derecha del Arno, cerca de los montes Albanos,
entre Florencia y Pisa. En ese año en el que nació Leonardo, su padre, Ser
Piero, se casó con Albiera di Giovanni Amadori. Ser Piero contrajo matrimonio
cuatro veces y tuvo doce hijos. El primero legítimo nació en 1475,
en sus terceras nupcias con Margherita di Francesco. Leonardo se crió con su
padre y su familia paterna en Vinci, educado y querido, por su tío Francesco y
su abuelo Antonio, quien falleció en 1468, cuando Leonardo contaba 17 años. Fue
célebre como artista y como inventor.
- MIGUEL ÁNGEL
Miguel Ángel fue arquitecto,
pintor, escultor y poeta. Nació 6 de marzo de 1475 en el pueblo de Caprese, de
esencia florentino mantuvo sus lazos con Florencia su arte y su cultura.
Caprese es un pequeño centro del
valle Tiberino, actual provincia de Arezzo, su padre Ludovico de Leonardo de
Buonarroto Simoni era podestá en nombre del gobierno de Florencia, Miguel Ángel
habiendo finalizado el mandato paterno regresa a Florencia, donde transcurre su
infancia, juventud y algunos años de su madurez. Siendo niño demuestra su
fastidio por las lecciones de gramática del humanista Urbino, a quien el padre
confió su formación. Pero a Miguel Ángel le cautiva el dibujo y el estudio del
arte, se deleitaba en recorrer las iglesias y copiar las pinturas abandonando a
veces las lecciones de gramática.
- RAFAEL SANDIO
.
Raffaello Sanzio (Urbino, 6 de abril de 1483 - Roma, 6 de abril de 1520 ), también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael, fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.
Raffaello Sanzio (Urbino, 6 de abril de 1483 - Roma, 6 de abril de 1520 ), también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael, fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.
Hijo de un pintor y criado entre
artistas, a los 25 años obtuvo su primer encargo oficial, la decoración de las
Estancias Vaticanas, donde pintó algunos frescos como La escuela de Atenas,
considerado una de sus obras cumbres. Es célebre por la perfección y gracia de
sus artes visuales, destacando en trabajos de pintura y dibujo artístico. Junto
con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci forma el trío de los grandes maestros del
período.
LITERATURA
Dante Alighieri y la Divina comedia
Su obra maestra es, empero, la DIVINA COMEDIA,
una grandiosa alegoría en tercetos encadenados , en la que el propio autor, acompañado del poeta latinovirgilio ,
recorren el Infierno y el Pulgatorio hasta
que Dante, ya acompañado
de Beatriz, contempla el Paraíso.
La Divina
comedia destaca por la energía expresiva, el desgarro emocional y la
originalidad de sus imágenes. El tema central es el destino trascendente y la
reflexión acerca del alma humana, todo ello enmarcado en una concepción del
mundo que reúne componentes cristianos y otros provenientes de la cultura
clásica de la antigüedad grecolatina.
Francesco Petrarca y el Cancionero
Petrarca El Cancionero
pero escrito en italiano) consta de 300 sonetos y unos 50 poemas
variados dedicados a glosar su amor no
correspondido por Laura. Los sentimientos se humanizan con respecto al dolce stil
nuovo y a los poemas de la Vita nuova. Laura es una mujer real (aunque
idealizada e inaccesible), que provoca en el poeta una gran variedad de
emociones contrapuestas. El amor se describe psicológicamente con gran detalle.
Sus motivos fueron retomados por toda la poesía occidental en el futuro.
Giovanni Boccaccio da inicio a la novella,
por entonces un relato corto de tema amoroso. Se le conoce fundamentalmente por
el Decamerón,
conjunto de cien cuentos que giran alrededor de tres temas: el amor, la
inteligencia humana y el azar.
Los temas son casi siempre profanos, a tono con la mentalidad
burguesa que empezaba a fraguarse en Florencia. Son frecuentes los asuntos de
mujeres que engañan a sus maridos. Se intercalan a menudo canciones populares
italianas en verso.
Los Inventos mas importantes
- Galileo Galilei mejoro el uso de los instrumentos de astronómicos que permitieron observar el universo.
LOS TRES GRANDES TEMAS: EL AMOR, LA NATURALEZA Y LA MITOLOGÍA
EL AMOR: Es un sentido platónico como
deseo de belleza, nace como consecuencia de un extraño fluido que, partiendo de
los ojos de la dama, llega a los del poeta y, a través de ellos, se adueña de
todo su ser.
LA NATURALEZA: Una visión neoplatónica, el marco
bucólico.
La naturaleza del Renacimiento sigue los
cánones de la tradición bucólica.Su fuente principal son las Bucólicas de Virgilio cuya tradición recogerá Sannazaro en su novela pastoril La
Arcadia..
MITOLÓGICAS: Los escritores renacentistas
recrearán los mitos clásicos que para ellos representan un mundo lejano y
fascinante. Lo harán de varias formas: con
alusiones concretas, sin apenas desarrollo. Fue creando un ambiente mítico como el de la égloga III de Garcilaso,
lleno de toda la variedad mitológica de ninfas, náyades, faunos… reconstruyendo todo un episodio mitológico.
El humanismo
El humanismo se creó en el siglo
XV en Italia como una respuesta al problema que vivía la sociedad, que estaba
en pésimas condiciones. Ya que a finales del siglo XIV, la sociedad italiana
estaba en picada debido a las malas costumbres que se tuvieron durante tantos
años. La idea surgió debido a que comenzaron a pensar que el ser humano podía
ser el centro del universo, lo que propicio que la sociedad tuviera un impulso
ascendente ya que las personas comenzaron a darse más valor a sí mismas y eso
provocó que fueran creyendo en sus capacidades para lograr mayores objetivos.
Se empezaron a preguntar porque ellos no podían ser lo más importante de todo.
Características
§ Humanismo:
el hombre es el centro de interés
§ Arquitectura:
se valora la superficie de los muros, se usan soportes o columnas para sostener
la arquitectura y para decorar un salón.
§ Pintura: El
objetivo fundamental será la representación del hombre y de la naturaleza.
§ Escultura:
se utilizaban piedra, madera, terracota y bronce. La expresión es figurativa,
naturalista e idealizada.
§ Ampliaciones
geográficas: durante el siglo XV Las Cruzadas fueron motivo de apertura para la
cristiandad además de tener una base para dominar más tierras.
§ Introducción
de la brujería: la brujería en esa época se trataba de personas que usaban
medicinas caseras o que creían que por medio de algunas medicinas naturales y
algunas cosas de ciencia.
Más del renacimiento:
https://www.youtube.com/watch?v=GFfMyeJd9D8
https://www.youtube.com/watch?v=x8pF7O8tKj0
No hay comentarios:
Publicar un comentario